Mostrando entradas con la etiqueta Notas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Notas. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de noviembre de 2010

LIBRO DE ARTISTAS POR ARTISTAS, de Rubén "Palomo" Lescano

LIBRO DE ARTISTAS POR ARTISTAS, De Rosario al mundo, de Rubén “Palomo” Lescano,

Rubén “palomo” Lescano, Fotógrafo rosarino y docente, es un jugador silencioso, de esos que juegan al ras, con la pelota al piso, al rastrón como le dicen en el barrio, el va y viene en silencio, con él sus compañeros no tienen obligaciones y no están obligados a nada. Si fuera un Director técnico, que de hecho los fotógrafos lo son, te diría, jugá donde querés, donde más te guste, pero jugá, y así, un día pasó por tu casa y te retrató, por amistad, por talento o por lo que sea que él crea.
Sería una hormiga si fuera un insecto, porque no pasó tan sólo por tu casa, sino por muchas más. Como una hormiga, en silencio, sin estridencias, y tan sólo creés que sos una foto más en un archivo, de las que casi siempre quedan en el olvido de algún cajón y jamás ven la luz, y un día así como de la nada asoma con un libro bajo el brazo. Libro que tiene muchísimos años de trabajo y no es una improvisación.
Palomo se ubica como uno más entre todos los retratados, se corre del rol del artista, como hace todo buen DT cuando sale campeón: - El mérito es de los jugadores minimizando sus aportes. Sino lo hubiera titulado Libro de Artistas por Artista.
Lo más importante de este libro tal vez no sean sólo las fotos, ni siquiera la reunión de un grupo de personas: : Cineastas, escritores, dibujantes, etc. Tal vez falten, tal vez sobren personajes de las distintas áreas que el libro refleja en la literatura y las artes, ni siquiera el valor histórico que revelará, lo pongo en futuro, cuando se hable de gente que hacía cosas en el 2010, año del bicentenario de nuestra patria y este libro sea imposible no ser mencionado por ningún historiador rosarino, sino, en el trabajo que el libro tiene a cuestas.
Pero, seguro regresando a los términos futbolísticos, que "Palomo" no sólo juega al rastrón y conduce en silencio, observando, dejando que las cosas pasen, sino que en algún momento abre el juego y hace que salgan cómo de la nada a luz muchas fotos, todas juntas en una reunión, y todos contentos de verse en un libro, reconocidos por ser, algunos artistas en serio y otros, algo así, como sus amigos y nos premia a todos con su arte, pero no sólo con su foto sino con la concreción del libro, sabiendo que ya de por sí es difícil realizar un archivo de época, catalogarlo, gastar dinero del propio bolsillo para tener una máquina fotográfica que permita tener una buena calidad de imagen, el tiempo de recorrer la ciudad y todo lo que se descarta: el gasto de revelado y podría seguir con la suma de esfuerzo que no basta con ésto, lo que es tan difícil, sumar el dinero para cerrar esta historia y esto también es un arte, hoy y en todas las épocas. Y no solo esto sino que "Palomo", no lo hizo solo para sí, sino que abrió el juego, como hacen los talentosos, Alonso, Bochini, Riquelme y Maradona y en ese juego permite que todos podamos jugar y estar un rato al lado, aunque más no sea en un libro, de artistas a los que personalmente admiro como León Ferrari, Enio Iommi, Osvaldo Bayer, Angélica Gorodischer, Jorge Riestra y hasta al mismísimo Negro Fontanarrosa entre otros como Dante Taparelli y Julián Usandizaga y jugar un rato, además con otros, que fueron en mi caso, mis maestros y además con otros que son amigos.
Pero "Palomo" no solo Dirige, juega al rastrón y abre el juego, sino que contra todos los vientos en algún momento gambetea las vicisitudes económicas y como si llevara la pelota atada al pie, gambetea varias dificultades y patea al arco y saca de la galera este libro de artistas.
Un artista puede tener altibajos, pero lo que define a un artista es el hacer y la capacidad de concreción, el resto, el valor de la obra lo dice el tiempo, pero lo único que empieza a definir a un artista como artista es la obra y parte de la obra de Rubén Lescano está ahí reunida en un libro que seguro no es el primero y este libro es un puntapié inicial pero también es un gol en un partido que está en marcha y sólo creo que el libro a partir de su concreción es un LIBRO DE ARTISTAS POR UN ARTISTA.

Gracias "Palomo" por tu obra y tu generosidad.
Alejandro Mensi

martes, 27 de abril de 2010

viernes, 2 de abril de 2010

USTEDES SON NOSOTROS, NOSOTROS SOMOS USTEDES.

Desde este simple blog, quiero hacer llegar a todos los trabajadores de prensa de radio Lt8, Lt3 y del diario La Capital de Rosario, mi solidaridad por el dramático momento que están pasando, ustedes son nosotros, nosotros somos ustedes, me refiero a los escritores, los artistas y todos lo ciudadanos de esta región que de una u otra manera adherimos o no a sus comentarios, pedimos y reclamamos difusión a nuestros eventos, etc. Simplemente que la pelea por la libertad de prensa sea una realidad a todos los ciudadanos.
Alejandro Mensi.

viernes, 11 de diciembre de 2009

Visita a la Cercecería BRÜNNEN.

Hoy es viernes, y los viernes y sábados, la fábrica de cerveza artesanal Brünnen,
en Villa General belgrano, abre sus puertas a quienes quieran conocer la fábrica.

Un recorrido por los diferentes pasos que se necesitan para hacer una exquisita cerveza artesanal.

Marisa, la promotora que acompaña la visita guiada, rosarina de orígen, explica cómo se elabora cada paso, cómo se selecciona el material y los tiempos, además de responder las inquietudes de los visitantes.

La visita concluye con el ritual de beber una jarra de la Brünnen que más les guste.
¡Y salud!
Para más información:

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Martín Garavaglia. Músico y Luthier.

Martín Garavaglia es músico y Luthier. Cordobés de nacimiento, reside actualmente en Villa General Belgrano. Hace poco editó un disco denominado…”Sendero de duendes”, es bajista, y además fabrica y toca Kalimbas.
- ¿Qué es una Kalimba?
- De origen africano, nos cuenta Martín, este instrumento encierra en su sonido parte de la cultura de los pueblos africanos.
Se trata de un instrumento de percusión, melódico y armónico, el cual se ejecuta con un simple movimiento de los dedos pulgares. No exige conocimientos musicales y es mayormente intuitivo, por lo que es recomendable para la apertura a la creación musical.
De sonido dulce y relajante, la Kalimba es ideal para calmar estados de ansiedad, angustia, stress y otras desarmonías mentales o emocionales.
La afinación de la Kalimba es pentatónica. Las escalas pentatónicas son las escalas más antiguas que se pueden encontrar en la historia de la música, en cada continente de la tierra. Se trata de una escala de cinco notas bien diferenciadas (sin semitonos).
En el período prehispánico sólo se conocían en América escalas con un máximo de cinco notas, las cuales se transformaron luego de la llegada de los europeos a escalas de siete y luego doce notas (diatónicas y cromáticas).
La música pentatónica fue utilizada por Incas, Mayas y Aztecas y es empleada también en el Canto gregoriano, música japonesa y en la mayoría de las canciones infantiles tradicionales. Llega directamente al plano supra-consciente, y es por ello que siempre se ha utilizado con fines terapéuticos y espirituales.


Para saber más acerca de la música y la fabricación de instrumentos de Martín Garavaglia: www.myspace.com/martingaravaglia

Contactos: clautin92@hotmail.com

martes, 8 de diciembre de 2009

FIESTA DE LA GASTRONOMÍA CENTROEUROPEA. VILLA GENERAL BELGRANO 2009.


El 5 y el 6 de diciembre en la calle principal de la Villa se llevó a cabo La Fiesta de la Gastronomía Centroeuropea, organizada por el Centro de Comercio, Industria y Turismo de Villa General Belgrano, institución precidida por Raúl Anzil. Pudimos ver, entre otras cosas, la Carrera de mozos, bailes típicos alemanes con la actuación del Grupo Tirol, la clase magistral de Gastronomía centroeuropea a cargo de Pablo Khall y la actuación de La Cameratta Amadeus de la ciudad de Córdoba.

Inicio de la Carrera de mozos


Obstáculos.


Equilibrio

Una posta

La llegada

El 2º puesto: El Ciervo Rojo.

El 1º puesto: El Viejo Münich.

Premio especial al mejor traje: Bier Keller.

El grupo Tirol y turistas.

El grupo Tirol en pleno baile.

La receta del Cheff Pablo Khal de Villa Gral Belgrano.

La Cameratta Amadeus, de la ciudad de Córdoba.

Fragmento de La Carrera de Mozos.

domingo, 15 de noviembre de 2009

Seminario de Conservación Preventiva en El Museo Firma y Odilo Estevez.

¡Advenedizos abstenerse de tocar!

Pensar, estudiar, pedir colaboración y trabajar en equipo antes de intervenir una pieza, porque el daño que podemos producirle, puede ser mayor que si no lo hacemos. Fueron, entre otros, los consejos que el Profesor Silvio Goren nos dejó en Rosario a quienes asistimos al Seminario de Conservación Preventiva.
Más allá de abordar temas específicos para especialistas en la materia, los advenedizos, estuvimos muy a gusto.














El Profesor Silvio Goren dictó durante la jornada del sábado 14 de noviembre desde las 9,30 el Seminario de Conservación Preventiva, sobre normas ambientales, intervenciones en maderas, reversibilidad y diagnóstico en el Museo Municipal de Arte Decorativo "Firma y Odilo Estevez", dentro del Programa de Cursos de Conservación Preventiva que se dictan en dicha institución, con la Dirección de la Profesora Analía V. García y la Coordinación de la Profesora Marcela Velles Aguirre.

El temario incluyó: - Control ambiental: actualización y discusiones respecto de los nuevos y amplios parámetros sobre normas ambientales. ¿Liberación o complejización?- La conservación de mobiliario y objetos de madera. Sus características diferenciales y parámetros de su intervención. Su interacción con otros materiales de las colecciones- El criterio de reversibilidad. Caracterización de sus complejidades en relación a los materiales de la Conservación/Restauración. Sus alcances, limitaciones y criterios de aplicación- Constreñimiento: elemento clave para un diagnóstico eficaz en la preservación de las colecciones, y herramienta definitoria para el Plan de Conservación.-

El Profesor Goren intercambió propuestas y opiniones con los asistentes. Temas como restauración de óleos, pátinas y el uso de materiales que no debieran ser utilizados, así cómo, tratamiento para libros y bibliotecas "infectados"...














Más información en http://www.silviogoren.com.ar/

Abajo: Unos minutos de video del curso de Conservación... dictado por Silvio Goren en el Museo Estevez.

Quién tenga interés en los Cursos que se dictan en Museo Municipal de Arte Decorativo "Firma y Odilo Estevez", Santa Fe 748 de Rosario, tienen los siguientes canales de consulta:

E-mail: cursos@museoestevez.gov.ar y/o actividades@museoestevez.gov.ar
Tel. (0341) 480 2547.

Proyecto de Intervención Comunitaria y La Casa del Paraná.

















Los alumnos de 4º año de la Cátedra Proyecto de Intervención Comunitaria, de la Escuela Provincial de Artes Visuales, la Profesora Raquel Martínez Meroi, titular de la cátedra y el artista plástico Leonardo García, entre otros, junto a la asociación civil La Casa del Paraná, entidad, que brinda apoyo y contención a personas que han sufrido una o más crisis psiquiátricas, con o sin internación, unieron sus esfuerzos el día sábado 14 de noviembre en la intersección de las Peatonales Córdoba y San Martín para exponer, vender y hacernos conocer a todos quienes pasamos por ahí, la labor que realizan los miembros de "La Casa del Paraná", la primer Casa Club de América Latina y un nuevo abordaje en salud mental.


Leonardo García.
Colaboró con sus retratos.
LA CASA DEL PARANÁ .
Rosario-Argentina.
Primer Casa Club de América Latina. (Asoc. Civil sin fines de lucro).
¿Qué es un Casa Club? Es una entidad que brinda apoyo y contención a personas que han sufrido una o más crisis psiquiátricas con o sin internación. La Casa Club es un intermediario para conseguir adaptarse al medio social posibilitando trabajo, estudio e interacción con otros miembros.
El staff de La Casa Club trabaja conjuntamente con los miembros, realizando tareas que surgen siempre de propuestas del grupo, quienes se ven beneficiados por su transformación, mejorando entonces la visión sobre sí mismos y su autoconfianza.
Más información:
Teléfono: 341155002563

domingo, 8 de noviembre de 2009

Texto publicado en Página 2 del suplemento SEÑALES del diario LA CAPITAL de Rosario.Domingo 8 de noviembre.

Titulado: LA FIESTA DE UNA GRAN DAMA.

"La Alianza Francesa cumple 97 años, pero está cada vez más joven", dice Diana Terán. Y para demostrarlo mañana celebrará su aniversario con una nueva exposición de arte, la inauguración del espacio remodelado de la biblioteca y la presentación de dos fondos bibliográficos. "Será un día especial", promete el director, Arnaud Carrère.
El aniversario de la Alianza —"es una gran dama", dice Carrére— es el 12 de noviembre, pero se festejará mañana a partir de las 19.30, en su sede de San Luis 846. "Queremos hacer saber a la comunidad que después de casi dos años de trabajo vamos a inaugurar el nuevo espacio de la biblioteca, que tiene dos fondos especiales. Uno está dirigido a los alumnos, con libros según los niveles de conocimiento de la lengua que definió el Consejo lingüíistico europeo, para incentivar la lectura y facilitar el aprendizaje. El otro, para el gran público, presenta las obras del fondo Victoria Ocampo, un programa de traducción de obras francesas apoyado por la embajada de Francia y dedicado sobre todo a las ciencias humanas y a autores de actualidad", dice Carrère.
A la vez, en la galería de arte se inaugurará una muestra de obras de Rubén Lescano, Heriberto Lorenzati y Alejandro Mensi, mientras en el bar, lugar reservado para la promoción de artistas jóvenes, presentará trabajos Pablo Valverde. "Tenemos un pasado muy importante, pero estamos en el presente y yendo hacia el futuro —destaca Diana Terán, coordinadora cultural de la Alianza—. Tampoco estamos encerrados sino que interactuamos a través de distintas situaciones con el resto de la ciudad. Si bien cumple 97 años la Alianza está cada vez más joven en todos los aspectos, en el arquitectónico, en las artes plásticas, en las actividades en general".
"Hasta en los cursos —agrega Arnaud Carrère— Este año, a pesar de la gripe A, hemos tenido más principiantes, por primera vez en los últimos años. No son solamente los que ya estaban los que continuaron sino que se inscribieron más personas. Tenemos un interés más grande por la lengua francesa en Rosario".
El director destaca el perfil abierto, la oferta múltiple de la Alianza y las actividades compartidas con otras instituciones, como el Centro Cultural Parque de España, el CEC y la Secretaría de Cultura de la Municipalidad. "No queremos solamente hablar de lo francés o pintar todo de blanco, azul y rojo sino hacer un diálogo de culturas al programar espectáculos o eventos —señala—. Es un deber de la Alianza promover ambas culturas. Ahora estamos en época de exámenes y recibimos a alumnos de los colegios afiliados. Queremos que esos alumnos nos conozcan no sólo por la enseñanza de la lengua sino también porque tenemos una galería de arte y somos un centro cultural".
Actualmente la Alianza Francesa de Rosario es presidida por Didier Jansana. Para el año próximo la institución prepara un gran evento pedagógico: el XV Sedifrale, un coloquio de profesores de francés que reunirá a especialistas y docentes de América latina y Canadá. "Se hará del 19 al 23 de abril y estamos esperando entre 800 y mil personas", dice Carrére.
Mientras tanto, mañana habrá fiesta en la Alianza. La gran dama está lista para celebrar, en un mismo acto, su historia y su porvenir.

viernes, 18 de septiembre de 2009

Palabras de La Arq. Diana Terán en la inauguración de "PAN COMIDO" la Exposición de Echagüe-Guimpel.

EXPOSICION ALIANZA FRANCESA “ PAN COMIDO “
RUBEN ECHAGUE- MARITA GUIMPEL
Inauguracion: 7 de septiembre de 2009

Buenas noches a todos
Voy a dirigirme como Coordinadora Cultural de la Alianza Francesa y con mi propia observación, y sin ser de ninguna manera èsta, una crìtica de arte.
Hoy tenemos la exposición de Ruben Echague y Marita Guimpel, llamada Pan Comido.
En esta apropiación del espacio que hacen ambos, podemos ver una intercalación de muros sobrecargados con otros casi minimalistas.
Esto nos permite pasar de ese fuerte impacto visual, al intermedio, sabiamente expresado, para continuar al próximo impacto, sin haber perdido las imágenes anteriores.
En este ir y venir del uno al otro, casi podríamos llegar a olvidarnos que son dos artistas, si no fuera por la diferencia de expresión artística, aunque con una temática en común.
En ambos también, aunque muy diferentemente planteado, veo un juego lúdico.
Marita lo expresa con elementos, supongo recuerdos de su infancia, o tal vez de su mirada, en una visión casi naif (remarco la palabra VISION, no imagen, que se prestarìa a confusión), con muñecas, sillitas, pajaritos, todos infantiles, como los juegos de los niños cuando cocinan o se reparten comida o pan.
En el caso de Ruben, (panel central) su obra, densa no sòlo en el aspecto formal , sino también en los colores (acà vemos cierta diferencia en el uso del mismo en ambos artistas como tambièn en las representaciones elegidas.)
Dentro de este panel, tan rico en obras, mi mirada se centra, inevitablemente, en algunas.
Su intervención en obras del Greco, con la incorporación del pan, reconceptualizan y revalorizan los mismos hacia una nueva mirada, hacia un tema recurrente en la historia de la humanidad, que diera lugar al nombre de la muestra.
En otra obra, vemos un trozo de pan y el recorte de un papel o tela, donde figura un rostro, intervenido con una cruz roja que sella sus labios. Dejo sin comentarios el significado evidente.
El máximo exponente, la cruz, símbolo de tantas religiones y creencias, en cuyo centro se encuentra un trozo de pan, son las obras que tomo como sìntesis.
El PAN, nombre y eje temático de esta exposición, es un símbolo.
La palabra símbolo, significa, etimológicamente, que es la forma de exteriorizar un pensamiento o idea.
Para ejemplificar esta idea, voy a asociar a ambos artistas, a través de una obra de cada uno.
Marita, presenta una alcancía, en la que se introduce una galletita , es igual al pan.
Ruben, presenta un cofre, donde en su interior hay un trozo de pan.
Ambos representan, para mi apreciación, lo mismo.
Cada uno, de acuerdo a su forma de expresión artística, resaltan dos objetos, donde siempre se atesorò lo que màs valor tenía para las personas.: la alcancía de Marita y el cofre de Ruben.
Esta asociación que hago es para mi, la mancomuniòn de los dos y de lo que han querido expresar.
El hombre es cuerpo, mente y espíritu.
Y el pan, como símbolo de esta muestra, lo interpreto en sus dos acepciones: como alimento corporal pero también como alimento espiritual, en el sentido que son los dos pilares de la historia de la humanidad, y de la actualidad especialmente, que debemos rescatar y revalorizar.
Como mensaje final, que espero todos compartamos y que es lo que me inspira esta muestra,
Luchemos todos, dentro de las posibilidades de cada uno, por un mundo donde el pan exista y el hambre haya desaparecido y donde el desarrollo del espíritu, nos permita lograr un mundo mejor
Arq. DIANA TERAN
Coordinadora Cultural
Alianza Francesa


viernes, 4 de septiembre de 2009

Francesco Mensi

Sansón. Óleo de Francesco Mensi.
Francesco Mensi (1800-1888) Pintor Italiano.

Antonio Francesco, hijo de Matteo Mensi y de Ángela María Arzani nace en Grava, un pequeño pueblo cerca de Alluvione Cambió, un 26 de febrero de 1800. Su obra se encuadra entre dos corrientes, por un lado el neoclasicismo, relacionado con la influencia de Ingres tras su estadía en Roma aproximadamente entre los año 1829 al 1836, ya que el Rey Victorio Emanuele I le había consignado una pensión para que se perfeccionara allí y por otro el romanticismo que mamó en su estadía en Milán por el año 1838.
Regresa en el año1844 a Alessandria, lugar donde muere en julio de 1888.
Sus primeros estudios de pintura los realizó en Voghera con el pintor Paolo Borroni, Luego pasó por L`a Accademia de Belle Arti a Firenze, donde fue discípulo de Pietro Benvenuto
Francesco Mensi abordó temáticas tan disímiles entre sí como el mítico Sansón o lo religioso en los Vía Crucis que se exponen en distintas capillas y parroquias de las comunas de la Región de Alessandria, entre otros “La Apoteosi di Napoleone I” de neto contenido romántico.
Obras de Francesco Mensi: en La Casa Parroquial de la Comuna Di Solero, donde hay un Vía Crucis realizado en 1858, en la sala polifuncional de la Comuna de Alluvione, en El Fondo Museo Cívico e Pinacoteca de la Comuna de Allesandria junto a obras de Carlo Carrá y el rosarino Lucio Fontana.
Francesco Mensi es casi con seguridad mi choznoabuelo o una generación más arriba. Ésta nota quiero desclasificar de mi historia ancestral, porque tal vez esté acá o tal vez aún más arriba, la razón que el trabajo artístico no sea una mala palabra por generaciones.


P.D. Debo encontrar un libro de la pintura de Rafaello Mensi, un pintor italiano del año 1700. ¿Tendrá algo que ver con Francesco?



martes, 18 de agosto de 2009

Rubén Lescano en un alto de su trabajo


El fotografo de los artistas plásticos rosarinos, profesor de fotografía y camarógrafo del Canal 3 , Rubén " palomo" Lescano, ya se hizo de un Animal de barros primitivos.

Rubén Lescano en acción.

Hoy 18 de agosto por la mañana me ha visitado para tomar unas fotos del taller de pintor, Rubén "palomo" Lescano, a quién he fotografiado en acción.

lunes, 17 de agosto de 2009

Un Orgánico en evolución

este cuadro es parte de una serie denominada orgánicos que vienen aproximadamente del 2005.

sábado, 15 de agosto de 2009

Mural de Berni en AMSAFE Rosario.

Arnoldo Gualino y marcelo kopp en acción, entre otros participaron Luján ibarra, Diego Díaz y Alejandro Mensi en el local gremial de AMSAFE Rosario.
La consigna fué pintar manifestación de Antonio Berni, con una técnica aguada en base de pintura acrílica en blanco y negro, se concluyó a finales del mes de noviembre de 2007.

Compañeros de la noche.

Con Nerina Thomas en Lt8 radio Rosario. Compañeros de la noche un programa que da lugar a los poetas. Calidez, armonía y amistad son algunas de las cualidades que Nerina ofrece a sus invitados. Lunes a jueves de 1 a 5 hs.

"El Chango Spasiuk"

Me crucé con El Chango en los pasillos de Lt8 Radio Rosario, una hermosa casualidad. Le hice saber que había pintado en el 2007 un cuadro que se llamó "chamamé crudo" de paso le dí el libro que recién publiqué.